Núcleo histórico de Todolella

Todolella ya existía como alquería árabe en el siglo XI. Fue conquistada en el año 1238 por Blasco de Alagón, que le otorga Carta Puebla de Morella el 17 de abril del mismo año. Posteriormente, Jaime I, estando en Valencia, concede la Carta Puebla de Todolella a favor de Ramón Calvera, el 2 de agosto de 1242, y fue incluida en la comunidad de aldeas de Morella.
En 1691, consigue de manos de Carlos II la independencia al igual que las otras aldeas después de varios siglos de continuas luchas contra Morella para conseguirla.
Durante la Guerra de Sucesión de 1710, Todolella fue escenario de una batalla en el puente del río Cantavieja, entre morellanos y migueletes.
En las Guerras Carlistas tomó partido por los isabelinos hasta ser ocupada por las fuerzas del general Cabrera. Perteneció a las familias Caldera, Vinatea, Duques de Lésera, Rovira y Figuerola.
Entre los edificios más destacados está el castillo, (s. XIV, levantado sobre uno anterior del s. XIII), la Iglesia Parroquial de Sant Bartolomeu (ss. XVI-XVIII, con origen en el s. XIII), el Ayuntamiento (s. XVIII) o la Casa del Diable (s.XVI) entre otros.

Núcleo histórico de Saranyana

Dado el pequeño tamaño del núcleo de población y el prolongado estado de abandono, las edificaciones del núcleo histórico de Saranyana ha llegado hasta nosotros con muy pocas alteraciones.
Dispone de todas las dependencias típicas: porche con lunetos, calabozo en planta baja con acceso desde el porche. En la primera planta dos salas, la principal con ventilación a la plaza.
Desde el punto de vista constructivo, estamos ante un edificio sin grandes soluciones, pero con una amplía gama de detalles de arquitectura popular. Pavimento de morrillo, escalera con bóveda de piedra, arco de medio punto adovelado, fachada de mampostería, estructura de madera y alero con vigueta volada.

Castillo de los Señores de Todolella

El Castillo de los Señores de Todolella, es una edificación privada datada de 1490 . Es un conjunto formado por cuatro cuerpos que se sitúan alrededor del patio. El cuerpo que alberga la fachada principal es el más antiguo y alto del conjunto; contiene las habitaciones más nobles de la casa. Los demás cuerpos albergan en su interior las estancias de servicio: caballerizas, pajar, etc.; en uno de ellos destaca el porche formado por arcos apuntados. Otro elemento de interés es el corredor porticado de la planta primera, a base de una estructura de madera del siglo XVI.

El acceso al castillo se realiza por medio de una barbacana. Todos los muros están culminados por almenas, fruto de una intervención de mediados del siglo XX. Las fábricas son de mampostería; los forjados son de viguetas de madera con revoltón de yeso, todo en buen estado.

Las cubiertas son de teja curva sobre estructura de madera (rollizo), entrevigado de tablón y tea. Se encuentra actualmente habitado, de uso privado, y contiene elementos de mobiliario, acabados, carpintería y decoración de gran interés. 

Casa Consistorial

El Ayuntamiento de Todolella ha acondicionado el edificio de la antigua Casa Consistorial como salón poli-funcional para exposiciones, reuniones y centro social para las distintas asociaciones que operan en el municipio.

En concreto, los trabajos han consistido en la estabilización del viejo edificio, reforzando su estructura y adecuando la fachada, muy deteriorada.

Por otra parte, se han rebajado las escaleras de subida al primer piso, habilitado para acoger muestras y encuentros sociales de todo tipo. En la segunda planta del inmueble continuará el archivo municipal.

Ermita San Cristofol de Saranyana

El conjunto de Sant Cristòfol de Saranyana está formado por la iglesia, la vivienda del ermitaño y la hospedería, dispuestas alrededor de un patio o plaza central que forma un claustro con sólidas columnas cilíndricas. A él se accede por una puerta abierta en amplio pórtico o porche previo con arcos rebajados para refugio de peregrinos.

La ermita es un bello edificio de medianas dimensiones (mide 23 m de profundidad por 10 m de anchura) que parece levantarse al borde del precipicio en su privilegiada atalaya. Su planta es rectangular con sólidos muros reforzados por altos contrafuertes, cubierta de tejas a dos aguas y espadaña en el hastial con una campana que podría haber sido fundida en el siglo XV.

Al interior presenta nave única dividida en cuatro tramos por arcos fajones que arrancan desde pilastras para soportar la bóveda con lunetos. Posee púlpito, coro alto y unos curiosos asientos tipo butaca que recuerdan más bien a los de algún teatro, cine o sala de conciertos. Existe una sobria decoración pictórica, exvotos en las paredes y la imagen de San Cristóbal presidiendo el altar mayor junto a San Miguel y San Onofre, todo ello de factura moderna.

Ermita de San Onofre

Su fachada linda con el arcén de la carretera que pasa frente a ella y tiene adosadas en su lado derecho las dependencias del viejo molino en ruinas. Es un templo de altos muros levantados a base de mampostería con refuerzos de buenos sillares y dos sólidos contrafuertes por lado. La cubierta es de tejas a dos aguas y en el hastial de los pies se levantaba una espadaña, hoy desmochada y desaparecida casi por completo. La portada es de piedra con puerta de madera de hueco adintelado y frontón superior triangular partido por el hueco de una hornacina vacía. Inmediatamente por encima queda el vano de una ventana rectangular cegada.

Al interior muestra una sola nave cubierta por bóveda de cañón con lunetos en los primeros tramos, marcados por pilastras adosadas en las que apoyan arcos fajones, y por cúpula semicircular en el presbiterio. La decoración sigue el gusto barroco pero de forma sobria y elegante. Esta ermita conservaba un valioso retablo gótico del que fue robada su tabla central, aunque pudo recobrarse. Desde su restauración tras el altar se exhibe una reproducción de dicho retablo realizada en cerámica por el artista Josep Lluís Estanislao.

Ermita de San Miquel y Santa Quiteria

Donada en 1233 a Bernardo de Cabrera, Saranyana tuvo pronto su propia iglesia parroquial dedicada a San Miguel. Construida en el siglo XIII, fue una de las más antiguas de la comarca y ejemplo de transición del románico al gótico en nuestras tierras. De este primer templo, sin embargo, sólo quedan ruinas que aún pueden verse a espaldas del viejo ayuntamiento y que nos permiten adivinar su pasada belleza. Cuando quedó arruinada, los habitantes de la aldea construyeron en las proximidades la actual ermita bajo la misma advocación, posteriormente ampliada también a Santa Quiteria y que a juzgar por la fecha de 1696 en su portada data de finales del siglo XVII.

Esta nueva ermita es un edificio de sólido aspecto –debió aprovecharse parte de la fortaleza del lugar para levantarla– y de dimensiones superiores a las que se espera encontrar en este tipo de aldeas, pues mide 16 m de profundidad por casi 10 m de anchura y su altura es también notable, a la que hay que añadir la del campanario con chapitel piramidal que sobresale en la esquina derecha de la cabecera. Los muros son de buena mampostería con refuerzos de sillares en esquinas y vanos, y la cubierta es de tejas a doble vertiente. La entrada se halla a los pies y es una bella portada en arco de medio punto que muy bien pudiera provenir de la ermita medieval primitiva.

La nave única interior queda dividida en cuatro tramos por arcos fajones que arrancan de pilastras con capitel y soportan la bóveda de cañón con lunetos. Posee coro alto y reducida sacristía en el lado izquierdo del presbiterio, que viene precedido de arco con profusa decoración pictórica. Otras pinturas murales representan el martirio de Santa Quiteria. En la cabecera preside la imagen de San Miguel sobre peana, moderna como la de la cotitular que fue donada en 1990 ya que la imaginería y el retablo que aquí existían fueron destruidos en 1936.

Iglesia Parroquial de San Bartolomé

Conjunto formado por la yuxtaposición de distintos cuerpos que corresponden a tres fases de ejecución en épocas distintas.
El volumen originario es una obra románica, con torre defensiva convertida en espadaña y acceso con portada de sillar y arco de medio punto.
Se le adosa después, a través de un arco ojival, un segundo cuerpo, formado por nave central con dos capillas laterales y rematado por cabecera con cúpula interior, con cubierta a cuatro aguas; el conjunto forma una planta de cruz latina.
Esta cúpula sirve de articulación al tercer cuerpo, de eje perpendicular al anterior, que añade una nave intermedia y cierra el conjunto con cúpula semiesférica, capillas laterales y frontal.

Iglesia Primitiva de Saranyana

La Todolella restauró la iglesia románica primitiva de Saranyana, datada del siglo XIII. Los trabajos consistieron en la construcción de los arcos y la instalación de la espectacular cimbra de madera en la bóveda del edificio.

Puente gótico

El puente gótico de la Todolella: es el segundo puente que se construyó sobre el curso del río, su magnificencia la adquiere por la amplitud casi imposible de su ojo de 13 metros de ancho, se acompaña de un segundo ojo para paso de las personas de anchura de carro para la recogida de agua con animales y carro. Este recurso se encuentra casi en su totalidad restaurado e iluminado dando la bienvenida a todo visitante al municipio de Todolella al estar situado en la parte baja del pueblo.